top of page

Una noche DE TERROR: las recomendaciones para seguir con el espíritu de la noche más tenebrosa del a

  • Foto del escritor: Adriana
    Adriana
  • 30 oct 2017
  • 9 Min. de lectura

Originalmente publicado en https://dinoparadojico.tumblr.com/


En esta Noche de Brujas, te traemos las recomendaciones de nuestros escritores de siempre y nuevas voces se unen para traerte 12 de los materiales favoritos para que sigas festejando.


Pero, ¿cuál es tu favorita?


Sexto Sentido (1999) - Película


Halloween es una oportunidad perfecta para subrayar la importancia del cine de terror para la popularidad del séptimo arte. El género fue por mucho tiempo el sostén económico y popular de esta plataforma, por lo que resulta doloroso ver como es tan menospreciado a nivel de crítica y premiaciones en la actualidad.


Cada década nos ha regalado diversas joyas indiscutibles por lo que seleccionar una película de terror para reseñar en este especial fue un proceso de descarte doloroso. Pude hablar de El Exorcista, Alien e incluso Tiburón; pensando en la producción de una era específica y que jugaba con varios lenguajes. O profundizar en los “clásicos” de hoy como Huye o La Bruja. Pero he decidido  ir hacia un punto medio y revisar un hito llamado Sexto Sentido.


El primer hit de M. Night Shyamalan (no es su primera película pero es el primer gran proyecto que relacionamos a su persona) cumple con una regla básica para identificar a una gran película de terror: más allá de la capacidad de asustar, el filme debe ser sólido como historia y sus personajes deben tener profundidad.


Sexto Sentido no es necesariamente un texto sobre fantasmas, es el relato de un niño que no encaja y el testimonio de un hombre que se niega a dejar el pasado atrás, bajo varias metáforas que giran alrededor del inevitable fenómeno de la muerte.


Esta fortaleza narrativa hace que la película sea inquietante incluso si el espectador ya conoce el famoso spoiler de la cinta que involucra al personaje de Bruce Willis. Si tienes suerte y todavía no lo sabes, este post no piensa arruinarte uno de los clímax mejor trabajados en el cine reciente.


Pero estamos en el contexto de la Noche de Brujas así que hablemos de terror. La fórmula del susto que usa Shyamalan aquí es aterrizar la idea del miedo y lo hace desde varias perspectivas. El miedo a la muerte es el principal enfoque que uno puede analizar, por encima del miedo a los fantasmas o lo inexplicable ya que la cinta propone la idea de que hay algo después del último aliento pero eso no es necesariamente bueno.


Hay otras visiones que explora el director como el miedo que genera en los niños la incredulidad e indiferencia de los adultos, así como la soledad a esa edad que muy pocos autores han tocado con la certeza de usa aquí el director de raíces hindúes.

Todo lo anterior funciona porque Shyamalan reúne uno de los elencos mejor seleccionados para un filme de terror. Con un Bruce Willis dándole un segundo aire a su carrera y un jovencísimo  Haley Joel Osment que evidenció la excelente capacidad del director para trabajar con niños y sacar actuaciones “oscarizables”.


La carrera de M. Night ha sido altamente cuestionada desde entonces pero una pieza tan bien moldeada como Sexto Sentido no puede ser un capricho azaroso. Y desde esta esquina del mundo defendemos fervientemente El Protegido, Señales y hasta La Aldea. Su nuevo regreso a la gloria con el éxito de Split es un buen pretexto para retornar a este “origen” cinematográfico. - Por: Luis M. Santa Cruz (@luis_de_m) El Podcast Infinito


Uzumaki  (Junji Ito, 1998) - Manga


No recuerdo cómo llegué a este manga, pero recuerdo que no pude dejarlo y mi cerebro quedó en 404 por varias semanas. Ilustrado y escrito por Junji Ito, es un manga de horror que trata sobre un pueblo japonés donde comienzan a suceder hechos extraños, todos conectados a la forma de la espiral.


Las situaciones comienzan a escalar, y una tras otra se vuelven más perturbadoras e inverosímiles, hasta tener un final… extraño.


Lo recomiendo sólo a los amantes del horror, dado que yo no soy uno de ellos y tal vez hubiese preferido no leer este manga, es sin duda, uno que recordarás por mucho, mucho… tiempo. - Por Trishh

Suspiria, (Dario Argento, 1977) - Película


Esta película lo tiene todo, sangre, brujas, y bailarinas de ballet y una heroína. Es una película icónica por la parte visual. Su influencia en el art noveau y los colores saturadísimos son una obra de arte. Es conocida también por el fondo musical, susurros, ruidos raros y música de la banda de rock progresivo, Goblin. Vale la pena subir el volumen.


Dato: Neon Demon se inspiró en esta película, esa también es un must. - Por: Daniella (ilustradora)

Silent Hill 2 (2001) - Videojuego


Para mi, uno de los mejores juegos para Halloween tiene que ser mi primer juego de Play Station 2, y uno de mis juegos favoritos de todos los tiempos: Silent Hill 2.

Publicado en el 2001 por Konami y creado por eminencias del rubro tales como Masahiro Ito, Masashi Tsuboyama, Akihiro Imamura y el gran Akira Yamaoka; es considerado uno de los hitos del Survival Horror y Thriller Psicológico.


En este juego acompañamos a su protagonista, James Sunderland, que regresa al pueblo rural de Silent Hill, después de recibir una carta de su supuestamente difunta esposa, Mary.


Si te gustan los acertijos complicados, ambientes melancólicos e inquietantes y terror que te llega a los huesos, no busques más.


Una experiencia completamente inmersiva, gracias a su excelente diseño de sonido y ambiente, con una historia con 6 posibles finales que te dejará queriendo más. - Por: Peluca (conductor de Gamerinos)

I am Hero (2009 - 2017) - Manga


¿Qué pasaría si el mundo en que vives se transforma en un lugar habitado por los zombies más terroríficos y desagradables? ¿Qué pasaría si eres el único ser humano con un arma?


Todas estas preguntas se unen en I am Hero, un manga que mezcla el terror, situaciones inesperadas y humor negro. Explorando la vida de 3 personajes y como luchan por sobrevivir en un mundo invadido por zombies.


Todo comienza cuando una extraña gripe se desencadena y empieza a matar a la humanidad. La exterminación conlleva a la mutación de los seres humanos. Y con ello la lucha de algunos por sobrevivir.


La historia se centra inicialmente en Japón. Empezando por la historia de Hideo Suzuki, un mangaka de 35 años, que vive una vida rutinaria. Tiene problemas de Ansiedad y Ataques de pánico, además de alucinaciones frecuentes con sus propias creaciones. Hideo, deberá superar sus miedos mientras que trata de sobrevivir en un mundo lleno de traiciones y misterios.


Sin mayor spoiler de quienes serán los otros personajes, ya que esa será su tarea. I am Hero es un manga con una trama y final inesperado. Dibujos sumamente explícitos, personajes complejos, diálogos bien formados, criaturas y situaciones terroríficas, además de mucho humor negro. Sí te gusta esta mezcla, entonces este es tu manga. - Por: Ximena (tatuadora en Gum Tattoo & Art)

The Texas Chainsaw Massacre ( Tob Hopper, 1974) - Película


Si, esta es conocida pero, ¿has visto la original del 74? Los remakes no le hacen justicia. Para empezar, en esta no hay música, solo ruido que el mismo director grabó raspando fierros y además Gunnar Hansen, que actúa de Leatherface, visitó psiquiátricos para captar los manierismos del asesino. Es una de las películas que definió el género slasher y el concepto de final girls, donde la mujer es la heroína y puede luchar por su vida sin depender de nadie. Es sin duda la más cruda y auténtica de todas las versiones de Texas Chainsaw Massacre. -  Por: Daniella (artista)


El Lector de Cuerpos (The Body Reader, Anna Fasier, 2016) - Libro


La detective Jude Fontaine estuvo secuestrada por tres largos años. Sin ver el sol, sin salir de su jaula, sin contacto humano excepto el de su captor. Su único contacto en el mundo, su mundo, su todo.


El lector de cuerpos se centra en la vida de Jude luego de escapar de sus captores, cómo su percepción del mundo ha cambiado, mientras que investiga el asesinato de jóvenes mujeres. Por el trauma y el encierro que pasó Jude, le da la habilidad de ver detalles que ningún otro detective puede ver, sobretodo en la cara de las víctimas con las que se cruza.


El libro está calificado como policial/misterio y a veces es bastante denso de leer, sobretodo cuando la protagonista cuenta su vida en cautiverio y cómo sus pensamientos se van transtornando con el tiempo, el estrés post-traumático y el trato de la gente luego de su regreso.


Si eres fan de series policiales y de misterio o thriller, este es el libro para tí. - Por Trishh

Domu (sueños de niño) / Pesadillas (Katsuhiro Otomo, 1980) - Manga


En occidente, el nombre de Katsuhiro Otomo evoca el horror revelado en Akira (1988); el film se desarrolla en un futuro distópico narrado desde el punto de vista de una pandilla de motociclistas adolescentes. Un retrato urbano que buscaba proyectar su mirada hacia el futuro que ya habría forjado años antes en Domu (1980), Sueños Infantiles (lit.), o Pesadillas, como se editó para los lectores castellanoparlantes.


Otomo recurre a la imagen del edificio multifamiliar, el lugar dónde se concentran los valores estéticos y morales de la imagen modernista que constituyó el Japón del “milagro económico” de la post-guerra; y que sin embargo en ésta obra resulta ser una contradicción dónde se critica la decadencia de la sociedad lo anodino de la sociedad de vecinos que la habita. En éste contexto se desarrolla un thriller sobrenatural de suicidios que empiezan a ocurrir sin explicación aparente y en el que se terminan de involucrando los personajes en hechos que van esccalando en gravedad y violencia de una guerra psíquica que se desarrolla en secreto. Inconscientes de que entretenían a la mente infantil de un anciano senil; el villano se camufla en lo ordinario dónde sólo Etsuko, una niña recién mudada,  es capaz de detectar. Ajena a la alienación producida por ése paisaje de departamentos de concreto es la única capaz de plantarle cara y parar de una vez éstos acontecimientos al estar dotada de los mismos poderes que éste.


En el apartado gráfico, las 240 páginas están extraordinariamente ilustradas. Fondos complejos y personajes que, en el estilo de Otomo, se alejan de las convenciones estéticas del manga hacia una descripción estilizada del japonés medio. La narración gráfica en las viñetas se acerca al storyboard con entradas y salidas de plano que le da un sentido más cercano a la cinematografía a la lectura. En fin, una historia de uno de los autores clásicos llena de referencias a trabajos posteriores no solo de él sino del manga y anime más actuales. - Por Gontha

Grave (2017) - Película


Es una película de la directora francesa Julia Ducournau. Una chica de una familia vegetariana va a la universidad para convertirse en veterinaria. Cuando la obligan a comer carne como rito de iniciación, descubrirá un lado nuevo de si misma. La directora juega con lo que consideramos tabú dándonos una protagonista por la que puedes sentir simpatía a pesar de su incontrolable deseo de comer gente. Logra mostrarnos el terror y nerviosismo que viene con esa edad en la que sales de tu zona de comfort que era el colegio y tienes que descubrir quién eres y en quién te vas a convertir. Pero también muestra lo emocionante y divertido de empezar a dejarte perder el control, aunque con terribles consecuencias. Recomiendo no comer mientras ven esta película. - Por Stephanie (conductora de Lobby Boys)

El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980) - Película


Como miedoso incorregible siempre he tenido una relación de amor/odio con las películas de terror y mi balance perfecto entre apreciación cinematográfica y taparme la cara han sido las adaptaciones de Stephen King. De entre ellas mi favorita es El Resplandor, no solo por sus increíble factura artística y porque la historia de un entorno familiar degenerando en un infierno de locura y violencia es terroríficamente realista si no porque el perfeccionismo de Kubrick ha generado un tapiz rico en simbolismo y lecturas entre líneas. Los análisis alrededor de la pela son increíblemente variados y van desde una alegoría al genocidio de nativos americanos hasta que el alunizaje fue una farsa. Al final, este conjunto textual y metatextual hacen que volver a la película siempre traiga nuevas e inquietantes lecturas. - Por Felipe

Trilogía: The Evil Dead 1, 2 y Army of Darkness (Sam Raimi, 1981) - Película


Las 3 son de culto, conforme avanzan se convierten más en horror comedy, pero son muy buenas y vale la pena hacer una maratón. Todo empieza cuando unos jóvenes encuentran el Necronomicón en una cabaña y accidentalmente despiertan a una entidad demoniaca, las 3 películas giran en torno a Ash, el héroe, y su batalla contra esta. Lo que me encanta de esta película es la exageración en la actuación y en la sangre. Sam Raimi nos enseña que el horror también puede ser gracioso. - Por Daniella (Ilustradora)

What We Do In The Shadows (Taika Waititi y Jermaine Clement, 2014) - Mockumentary


Dentro del mundo del cine, encontramos distintos géneros, y uno de ellos es el Mockumentary. Creado bajo la estructura de un documental real pero con información totalmente falsa, en los últimos años hemos visto más de estos filmes que juegan en la delgada línea entre la realidad y fantasía (como el “documental” de las Sirenas y el Megalodón).


Este documental sigue la vida de un grupo de vampiros que vive en una misma casa en Wellington, siguiendo su día a día y explicando un poco de su historia. Entre los personajes que encontramos en la casa, vemos a Vladislav (que da a entender que es Vlad el Empalador) y a un roomate muy similar a Nosferatu.


Al vivir por cientos de miles de años, los vampiros tratan de vivir modernamente, con resultados tan graciosos como desastrosos. Como cuando tratan de ir a una discoteca y no pueden entrar por que no han sido invitados.


Se usa mucho todos los clichés de los vampiros, para bien y para mal, y con todo es un punto de vista mucho más “real” de lo que sería un mundo con seres sobrenaturales, lo cuál es mucho menos romántico y mucho más patético.


Esta película fue mi introducción al trabajo tanto de Taika Waititi (quién ha dirigido Thor: Ragnarok y la aclamada Hunt for the Wilderpeople) y Jermaine Clement (quien presta la voz para uno de los villanos de Moana). Si desean darle un toque de comedia a la noche más terrorífica y tener una prueba del humor del cuál es capaz este director maorí, What We Do In The Shadows es una película obligada para tu repertorio. - Por: Trishh



De parte de todo el equipo jurásico, esperamos que este artículo les lleve a checar alguna de las recomendaciones.


Además de eso, le agradecemos a nuestros nuevos escritores invitados y esperamos tenerlos nuevamente por aquí!


Y ahora… a disfrutar de la noche más terrible del año

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page